viernes, 30 de julio de 2010

Instructivo de Proceso de Pasantias de la Licenciatura en Administracion de la UNESR

Fundamentaciòn del Proceso de Pasantia:
Para el participante de la Licenciatura en Administraciòn de la Universidad Nacional Experimental "Simon Rodriguez", el proceso de pasantias es una tècnica de aprendizaje que persigue establecer el intercambio de informaciòn y tecnologia entre la universidad, instituciones sociales, pùblicas y privadas.
Su fundamento legal esta contemplado en el Articulo 45 del reglamento de la Universidad Nacional Experimental "Simon Rodriguez" (UNESR), y es:


  • De cumplimiento Obligatorio.
  • Tener 114 Unidades de Crèditos aprobadas.
  • 480 horas de duraciòn.
  • Representa 20 Unidad de Crèditos de la carga acadèmica.

Proceso de Inscripciòn:

Los participantes que tengan aprobadas 114 unidades de crèditos podràn optar por la opciòn de pasantias. Los mismos deben dirigirse al Departamento de Pasantias, solicitar su cupo con la Coordinadora de dicho departamento.

La Coordinaciòn del Departamento de Pasantia, deberà entregar (Carta de Presentacion y Solicitud de Cupo para cumplir con la Pasantia sin Acreditaciòn), dependiendo del caso de cada participante y abrir expediente al mismo. A partir de este momento se inicia el proceso de inscripciòn de pasantia.

A continuaciòn se muestra un ejemplo de la Carta de Presentaciòn y solicitud de cupo para cumplir con la Pasantia:

Como su nombre lo indica es una carta de presentaciòn y solicitud que hace la Universidad Nacional Experimental "Simon Rodriguez" en el plan de estudios de las carreras que ofrece, el cumplimiento de una pasantia obligatoria de cuatrocientas ochenta (480) horas de duraciòn y por valor de veinte (20) Unidades de crèditos. Asì mismo solicita a la empresa o a la instituciòn facilidades necesarias para que el participante cumpla con sus pasantias por tres meses (equivalentes a cuatrocientas ochenta (480) horas). Las actividades que desarrollarà el participante seràn de acuerdo a las prioridades de la empresa o instituciòn. Los tramites correspondientes a la supervisiòn y evaluaciòn de las actividades que cumplirà el participante, seràn acordados una vez que la empresa/instituciòn nos haga saber su decisiòn.

Este formato debe ser llenado utilizando maquina de escribir con letras mayùsculas y minusculas; debe estar debidamente firmado por el Coordinador del Departamento y con el sello hùmedo del mismo.

Inicio del Proceso:

A.- Proceso de Inscripciòn:

Llenado de solicitud de Inscripciones de Pasantia.

Este formato esta diseñado para recopilar informacion personal, acadèmica y laboral sobre el solicitantes, a continuacion le mostraremos en forma breve el llenado del mismo:

  1. Datos Personales:

Este renglòn comprende los siguientes ìtems: Apellidos y Nombres; Nùmero de Cedula de Identidad,; Nùmeros Telefònicos y la Direcciòn de habitaciòn del solicitante de la pasantia, cada renglòn debe ser llenado con maquina de escribir, sin enmienda, en mayùsculas y minusculas.

2. Datos Acadèmicos:

En este renglòn el solicitante deberà llenar el formato con su informaciòn acadèmica a travès de los siguientes ìtems: carrera, menciòn y crèditos aprobados, cada ìtem debe ser llenado con maquina de escribir, sin enmienda, en mayùsculas y minusculas.

3. Datos de la Empresa donde Trabaja:

Este renglòn el solicitante va ha suministrar informaciòn referente a la empresa donde trabaja segùn los siguientes ìtems: Nombre, Direcciòn, Tipo de Empresa (Pùblica o privada), cada ìtem debe ser llenado con maquina de escribir, en mayùsculas y minùsculas; (Colocar una X en el tipo de empresa de su elecciòn).

4. Tipo de Pasantia (Total o Parcial):

En este renglòn el solicitante deberà explicar que tipo de pasantia le corresponde y porque (en forma breve), cada ìtem debe ser llenado con maquina de escribir, sin enmienda, en mayùsculasy minùsculas (Coloca una X en el tipo de pasantia de su elecciòn).

5. Experiencia Laboral:

En este Renglòn el solicitante deberà suministrar informaciòn sobre las empresas donde ha prestado servicios relacionados con la carera (Licenciatura en Administraciòn y la menciòn que actualmente cursa), y presentar copia de los soportes de la informaciòn suministrada; cada ìtem debe ser llenado con maquina de escribir, sin enmienda, en mayùsculas y minùsculas.

6. Otros Requisitos:

Estos requisitos van anexos al formato un avez llenado correctamente para entregarlos a la coordinaciòn de pasantia:

_ 1 Foto.

_ Fotocopia de la Cedula de Identidad.

_ Constancia de Estudio.

_ Constancia de Notas.

_ Arancel de pago original.

_ Dictamen de acreditaciòn y/o equivalencia.

_ Certificaciòn de tiempo de servicio.

_ Certificaciòn cargo(s) y funcion(es) desempeñada(s).

_ Calificaciòn sobre el desempeño, emitida por el ùltimo jefe.

7. Fecha y Firma del Participante:

En este ùltimo renglòn, el solicitante deberà colocar la fecha de llenado de la solicitud y su firma, cada ìtem debe ser llenado con maquina de escribir, sin enmienda, en mayùscula y minùsculas.

B.- Taller de Inducciòn:

Este taller lo realiza la coordinaciòn general de pasantìa con el apoyo de la coordinaciòn de la menciòn y los tutores acadèmicos a los fines de ofrecer informaciòn pertinente relacionada con el proceso de pasantia a los participantes de la Licenciatura en Administraciòn que han inscrito esta unidad curicular con el proposito de cumplir con dicho requisito, y a la vez para que se desarrolle con èxito esta etapa de la formaciòn profesional.

Su objetivo es ofrecer al participante de la carrera de administraciòn: reflexiones que fortalezcan el perfil del egresado; anàlisis del flujograma del proceso de pasantia y estudiar los formatos que se utilizan en el proceso.

C.- Selecciòn del Tutor Acadèmico:

Este Tutor Acadèmico es presentado en la oferta de Tutores por la Coordinaciòn de pasantia de la carrera de Licenciatura de Administraciòn.

En esta etapa el participante:

  1. Selecciona el tutor acadèmico de su preferencia.
  2. Procede a registrarse en una nòmina de asignaciòn.
  3. Concerta entrevista con el autor.

D.- Apertura y Estudio del Expediente:

En esta etapa, se procede el estudio de los expedientes, el coordinador general de pasantias, el coordinador de la menciòn y otro profesor que tenga responsabilidad de autor acadèmico a los efectos de evaluar el mismo tomando en consideraciòn el formato preestablecido para tal fin, donde el punto a evaluar es la experiencia profesional (basicamente años de servicios).

Si tiene Acreditaciòn:

El siguiente paso es el anàlisis del expediente: las credenciales, soportes y demàs documentos presentados por el solicitante de pasantia; èstos seràn cuidadosamente examinados para su valoraciòn y acompañaràn el Acta de Acreditaciòn de la experiencia ocupacional.

Acta de Acreditaciòn:

El Acta de Acreditaciòn de la Experiencia Ocupacional es un formato donde se recoge informaciòn personal y acadèmica sobre el solicitante de la pasantia y los aspectos que seràn evaluados para su acreditaciòn, esta acta viene avalada por el Coordinador de Pasantia de la Menciòn.

Este formato preestablecido, recoge informaciòn del participante (Personal, Acadèmico y Profesional), el llenado tiene que ser con maquina de escribir, sin enmienda, las cantidades en nùmero solamente, tiene que ser firmado y sellado por la Coordinaciòn de pasantìa de la menciòn. Ademàs este formato tiene que llevar anexos los soportes que a continuaciòn se mencionan: (1) Certificaciòn de tiempo de servicio; (2) Certificaciòn cargo(s) y funciòn(es) desempeñada(s); (3) Calificaciòn sobre el desempeño, emitida por el ùltimo Jefe.

E.- Plan de Actividades del Participante:

En este paso se presenta un esquema general del plan de actividades donde el participante realizarà la pasantia, ademàs trae anexo instructivo para desarrollar el esquema del plan de pasantias.

En el instructivo se explica al participante, como elaborar de una forma esquemàtica el plan de pasantias, desarrollando cada uno de los elementos del esquema general (como por ejemplo que se debe plantear en la presentaciòn asì sucesivamente con los demàs elementos).

F.- Informe de Evaluaciòn del Supervisor o Tutor de la Empresa:

E n este paso procede el tutor empresarial a evaluar al pasante en todas las dimenciones impresas en el instructivo para el Tutor de la Empresa, de còmo el va a realizar la evaluaciòn del participante en la empresa durante la pasantia. Asì mismo firmar y sellar cada una de las pàginas del informe y remitir el mismo en sobre sellado a la direccion especificada.

G.- Informe Final de Pasantìa:

En este paso se le entrega al participante este formato sirve de guia al pasante de còmo elaborar su informe final, el mismo presenta un esquema a seguir para la elaboraciòn del Informe Final, el cual señala la realizaciòn de cinco capitulos a desarrollar por el participante.

H.- Informe de Evaluaciòn del Coordinador de Pasantia de la Menciòn:

En este paso es donde, el Coordinador de Pasantìa de la Menciòn evaluarà al participante, requiere de los datos del pasante, datos de la empresa, acreditaciòn de experiencia ocupacional, nivel aprobatorio, calificaciòn final y datos personales del evaluador. A travès de este formato se evaluarà al participante, promediando las notas del tutor empresarial, la nota del tutor acadèmico, que contiene la nota del Informe Final y la primera parte del formato.

I.- Acta Final de Evaluaciòn:

En este paso, el coordinador de la Menciòn, asienta la nota definitiva del participante y se procede a llenar el acta final de evaluaciòn, este formato una vez lleno es enviado al Centro de Evaluaciòn en la coordinaciòn de pasantìa de la Universidad, para registrarle la nota al participante, como evidencia de haber aprobado las pasantìas.

Conclusiones:

La elaboraciòn de este Manual de proceso de Pasantìa de la Universidad Nacional Experimental Simòn Rodriguez, tiene como objetivo fundamental introducir al participante en el ejercicio pràctico de la profesiòn mediante conocimientos pertinentes a su formaciòn ètica e integral, a travès de la ejecuciòn de funciones dentro de los organismos institucionales, oficinas pùblicas o privadas, que tengan dentro de su estructura laboral; y con una finalidad de vincular al participante con el conocimiento pràctico del ejercicio profesional, con el objeto de lograr su formaciòn integral.

Las Metas de este manual son las siguientes: a) Ubicaciòn de los participantes en las pasantìas; b) Control y seguimiento del Programa de Pasantìas; c) Obtenciòn de los recursos necesarios; y d) Optimizaciòn de la Coordinaciòn y del Programa de Pasantìas.

miércoles, 21 de julio de 2010

Instructivo para la Realizacion de las Pasantias Carrera Educacion Integral

I. Pasantias:

La tecnica de aprendizaje de pasantias, en la Universidad Nacional Experimental "Simon Rodriguez", comprende una serie d eactividades de formacion integral. Vincula la teoria con la practica, el estudio con el trabajo, el trabajo intelectual con el trabajo manual; con la finalidad de que los participantes adquieran destrezas conceptuales, asi como tecnicas necesarias, para desenvolverse con eficiencia, en las relaciones con personas e instituciones educativas por medio del manejo de procesos e instrumentos, asegurando asi, un alto grado de formacion academica profesional.


I.1. Objetivos:



  • Vincular los procesos de aprendizaje a las necesidades practica del trabajo.


  • Establecer intercambio de informacion cientifica y tecnologica, entre la Universidad y las Instituciones Educativas.


  • Aportar informacion objeto de orientar cambios o modificaciones en las actividades de docencia, investigacion y extension que cumple la Universidad.

I.2. Alcances:


las pasantias en la UNESR, se orientan a:




  • La aplicacion y adquisicion efectiva de conocimientos, mediante la participacion en procesos directamente relacionados con las areas de conocimiento, atinentes al plan de estudio de la carrera de Educacion.


  • La adquisicion de conocimientos de la estructura, organizacion y funcionamiento de las Instituciones Educativas.

I.3 Valor en Creditos y Duracion:


Las pasantias de la Carrera de Educacion, tienen un valor academico de catorce (14) unidades de creditos, y se desarrollan en cuatro fases: I. Observacion; II. Planificacion de Actividades; III. Ejecucion; IV. Proyectos Comunitarios.


II. Lineamientos Generales:




  • Las pasantias en Educacion, se denomina "Practica Profesional".


  • La pasantia consiste en el cumplimiento de actividades practicas, del ejercicio docente por parte del participante, en una institucion Educativa.


  • La Universidad impulsara el acercamiento entre participantes activos e Instituciones Educativas, a traves de comunicaciones escritas.


  • La Coordinacion de Pasantia, desarrollara jornadas de induccion destinadas a ofrecer, a los participantes, orientacion detallada sobre los procesos.


  • las Instituciones Educativas evaluaran el cumplimientos de las pasantias, de acuerdo con los criterios establecidos por la Universidad y elaborar el informe final de Evaluacion de la Pasantia.

III. Objetivos Terminales:




  1. El participante sera capaz de, analizar y solucionar problemas reales del ejercicio docente.


  2. El participante debe ejecutar eficientemente las funciones como facilitador, orientador, administrador, evaluador, investigador y promotor social de las tareas previstas en cada area.


  3. Realizar diagnosticos de necesidades.


  4. Presentar alternativas de solucion problemas detectados.


  5. Participar en equipos de trabajo relacionados con las diferentes areas.


  6. desempeñar adecuadamente las diferentes funciones previstas en el perfil.


  7. Diseñar y ejecutar proyectos, en los cuales participe la comunidad.

IV. Objetivo General de la Practica Profesional:


FASE I: Desarrollar Habilidades, destrezas que fortalezcan en el estudiante su capacidad de observacion-participante en forma directa e indirecta, que contribuyan a desarrollar su formacion como investigador y promotor social.


FASE II: Desempeñar las funciones de facilitador, orientador, administrador y promotor social.


FASE III: Demostrar dominio de la planificacion, administracion, ejecucion y evaluacion del proceso de enseñanza-aprendizaje en situaciones reales.


FASE IV: Desarrollar un proyecto educativo en la comunidad, que aporte soluciones a las necesidades detectadas.


Requisitos Exigidos para la Inscripcion de las Fases:


El participante cursante de estudios para la Licenciatura de Educacion en la UNESR, como parte del ciclo general debera cumplir con la fase I, la cual, tiene como fundamento estimular la interaccion directa del estudiante con el ambiente institucional Educativo, fomentando asi mismo la investigacion mediante la observacion directa y presencial.


Para la inscripcion y curso de la Fase I, ademas de los requisitos exigidos en el proceso de inscripcion general (preseleccion de cursos, aranceles y solvencias) el participante debera:


Con respecto a la Fase I, tener aprobado:


Sociologia de la Educacion Codigo 51521.


Educacion Basica Codigo 51527.


Por su parte en la Fase II, tener aprobado:


Estrategias y recursos Instruccionales codigo 51530


Evaluacion de los Aprendizajes Codigo 51537


Fase I Codigo 51582


Para la Fase III, tener aprobado:


Administracion Educativa Codigo 51524


Fase II Codigo 51583


Proceso de Acreditacion:


Durante el proceso de estudios academicos en la Universidad Nacional Experimental Simon Rodriguez, existe la posibilidad de que el participante se encuentre el mercado de trabajo en el area especifica de la docencia, por lo que al momento de cumplir con la fase, considerando que la misma implica efectuar pasantias; la Universidad ofrece la ventaja de la acreditacion, la cual consiste en reconocer las actividades laborales como parte de las actividades academicas, haciendo enfasis en el nivel de experiencia que le participante posea.


Para el proceso de acreditacion los requisitos que se deben cumplir son los siguientes:




  • (1) Foto


  • Minicurriculum Vitae (especificar los recursos relacionados directamente con la docencia).


  • Documento donde conste la experiencia ocupacional. (minimo 2 años).


  • Evaluacion del desempeño docente emitido por la institucion donde labore.

Los requisitos deben ser consignados en la Coordinacion de Pasantias de Educacion la quinta semana despues de haber iniciado el semestre.


La Practica profesionalse desarrollara tomando en consideracion los siguientes aspectos:


FASE I




  • Los participantes deben observar actividades propias del aula, en terminos de: conduccion del aprendizaje, labor docente administrativa que se cumple y la sustentacion de esta como es la relacion escuela-comunidad, e iniciar la proyeccion del Plantel en la comunidad, mediante conocimientos desarrollados en el aula, en la busqueda de soluciones a situaciones observadas en la comunidad.


  • Los participantes deben visualizar el desarrollo de actividades docente -administrativas, procesar datos y la informacion obtenida de la observacion directa para describir las etapas del proceso.


  • Se deben programar entre cuatro (4) y cinco (5) horas de trabajo por semanas para el Participante en el Centro de Aplicacion o Institucion Sede, y dos (2) o tres (3) horas por semana en el Nucleo, para asesorias y discusiones grupales. Estas ultimas requeriran la presencia del Facilitador Supervisor.


  • Para el docente en servicio, esta fase se puede desarrollar en su Centro de trabajo.


  • El Facilitador Supervisor, de esta Fase, hara una visita inicial a los Centros de Aplicacion, y hasta dos complementarias, segun la dinamica del proceso.


  • El participante debe elaborar, exponer y entregar informes. Asi mismo:
  1. Realizar talleres durante las cuatro (4) primeras semanas, a objeto que los Participantes obtengan y analicen la informaciòn teòrica antes de ir a los Centros de Aplicacion.
  2. Presentaciòn, revisiòn y discusiòn de informes, durante las ultimas cuatro semanas.
  3. Realizar diagnòsticos en relaciòn a las actitudes y condiciones personales que favorecen el aprendizaje en Educaciòn y preescolar.
  4. Observar directamente los centros de Aplicaciòn por ocho (8) semanas, mientras el Participante asiste al mismo y al Nùcleo para recibir asesoria o compartir experiencias.

FASE II

  • Utilizar como estrategia Metodologica el taller, mediante el cual el participante demostrarà dominio e integraciòn de conocimientos y competencias adquiridas en las situaciones institucionales simuladas, utilizando recursos audiovisuales, ejecutando las funciones del facilitador, orientador, promotor social, planificador, investigador.
  • Diseñar planes para micro clases de 10 a 20 minutos, aplicando estrategias y recursos institucionales pertinentes, el àrea escogida por el participante.
  • El facilitador proporcionarà situaciones en las cuales el participante:
  1. Planifique, elabore un diseño para una situaciòn especifica de aprendizaje, usando distintas estrategias.
  2. Seleccione y diseñe estrategias; asi como recursos instruccionales pertinentes, para una situaciòn especìfica de aprendizaje.
  3. Diseñe y aplique estrategias correctivas.
  4. evalùe el proceso desarrollado durante las fase.
  • Las actividades que se programen para esta fase, deben orientarse basicamente a los siguientes aspectos:
  1. Sensibilizaciòn de los participantes.
  2. Diagnostico de su desempeño docente.
  3. Destrezas para la facilitaciòn teòrico-practica.
  4. Estrategias correctivas.
  5. Tècnicas de auto evaluaciòn.
  6. Asesoria y consulta.
  7. Para los docentes en servicio, en esta Fase, no serà necesario utilizar todo el perìodo; se pueden emplear otras estrategias que hagan el proceso intensivo en menor tiempo.

FASE III:

En esta fase se coloca al participante en situaciòn de desarrollar, integrar y ejercitar competencias orientadas al ejercicio docente los procedimientos seràn:

  • Realizar una jornada como actividad introductoria (en la primera semana cuatro horas), con el Facilitador Supervisor. Para destacar la importancia de esta fase, se consideran primordialmente los aspectos siguientes:
  1. Lectura y discusiòn del programa y las orientaciones para su desarrollo.
  2. planeamiento de expectativas.
  • Responsabilidades que asumirà el Participante en el Centro de Aplicaciòn o Institciòn Sede, tales como: hàbitos de trabajo; normas de cortesia y de relaciones interpersonales; Presentacion personal, entre otras.
  • Organizar un ciclo de observaciones participativas en el Centro de Aplicacion y el curso (tres semanas veinte horas semanales) para que el participante:
  1. Conozca caracteristicas fisico-ambientales del Plantel en el cual desarrollarà esta fase.
  2. Haga un estimado de las condiciones de la planta fisica e influencia en la actividad docente.
  3. Se familiarice con la organizaciòn igualmente con el funcionamiento del contexto Educativo; se informe de los programas y proyectos institucionales, asi como , los problemas que conforma.
  • Ubicar al participante en una unidad tècnico-docente de la Institucion Sede (4ta semana).
  • Realizar actividades de interacciòn facilitador (de la tercera a la quinta semana). Realizar actividades de interacciòn "Facilitador-Supervisor-Participante" en el Nùcleo, a objeto de analizar e interpretar las experiencias vivènciales en el Centro de Aplicaciòn (10) semanas, dos horas por semana.
  • Ubicar al participante en su funcion de docente; asì, realizarà actividades que lo identifiquen com facilitador de aprendizajes, orientador, promotor social, investigador, planificador, administrador y evaluador (cuarta y quinta semana).
  • Colocar al Participante en situacion de realizar actividades acadèmico-administrativas en el Centro de Aplicaciòn relacionadas con las funciones de planificacion, ejecucion, evaluaciòn y extensiòn comunitaria (diez semanas, veinte horas por semana).
  • El Participante ejecutarà actividades acadèmicas, a objeto de elaborar un diseño instruccional para una situacion especifica de aprendizaje, ejecutar y evaluar, tanto el aprendizaje de los alumnos, como el diseño mismo. Tambièn, el Participante realizarà actividades estructuradas para contribuir a la soluciòn de problemas administrativos, de aula y de la comunidad, en la Institucion Sede.
  • Realizara seminarios de evaluaciòn para integrar y compartir experiencias (dos ultimas semanas), con el facilitador Supervisor.
  • El participante estarà la mayor parte de su tiempo en el Centro de Aplicaciòn y el docente-supervisor requerirà un tiempo de permanencia allì.

FASE IV:

En esta fase el participante planifica y ejecuta actividades que contribuyen a solucionar un problema de la comunidad y de la institucion escolar sede de la pràctica, en la cual actùa basàndose en la investigacion acciòn.

Los pasos :

  1. Problematizaciòn: Considerando que la labor educativa se desarrolla en situaciones donde se presentan problemas pràcticos, lo lògico es que un proyecto de este tipo comience a partir de un problema pràctico, en general, se trata de incoherencias entre lo que se persigue y lo que la realidad ocurre. Es posible diferenciar entre contradicciones, cuando existe oposiciòn entre la formulaciòn de nuestras pretensiones, por una parte y nuestras actuaciones por, otro.

Dilemas, un tipo especial de contradicciòn, pudiendo presentarse como dos tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la pràctica, pero que revelan valores necesarios, o bien diferencias de interes o motivaciones entre dos o màs partes.

Dificultades o limitaciones, aquellas situaciones en que nos encontramos ante la oposiciòn para desarrollar las actuaciones deseables de instancias que no podemos modificar o influir desde nuestra actuaciòn directa e inmediata, lo cual requerirìa una actuaciòn a largo plazo, como es el caso de ciertas inercias institucionales o formas de organizaciòn.

El hecho de vivir una situaciòn problemàtica no implica conocerla, un problema requiere de una profundizaciòn en su significado. Hay que reflexionar por què es un problema, cuales son sus tèrminos, sus caracterìsticas, como se describe el contexto en que èste se produce y los diversos aspectos de la situaciòn, asì como tambien las diferentes perspectivas que del problema pueden existir. Estando estos aspectos clarificados, hay grandes posibilidades de formular claramente el problema y declarar nuestras intenciones de cambio y mejora.

2. Diagnostico: Una vez que se ha identificado el problema que serà el centro del centro de proceso de investigaciòn, y habiendo formulado un enunciado del mismo, es necesario realizar la recopilaciòn de informaciòn que nos permitirà un diagnòstico claro de la situaciòn. La busqueda de informaciòn consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexiòn a partir de una mayor cantidad de datos. Esta recopilaciòn de informaciòn debe expresar el punto de vista de las personas implicadas. Informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado y, por ultimo, informa introspectivamente sobre las personas involucradas, es decir, como viven y entienden la situaciòn que se investiga. En sintesis, al anàlisis reflexivo que nos lleve una correcta formulaciòn del problema y a la recopilaciòn de informaciòn necesaria para un buen diagnòstico, representa el camino hacia el planteamiento de lìneas de acciòn coherentes.

3. Diseño de una propuesta de cambio: Una vez que se ha realizado el anàlisis e interpretaciòn de la informaciòn recopilada y siempre a la luz de los objetivos que se persiguen, se està en condiciones de visualizar el sentido de los mejoramientos que se desean, Parte de este momento, serà, por consiguiente, pensar en diversas alternativas de actuaciòn y sus posibles consecuencias a partir de lo que se comprende de la situaciòn, tal y como hasta el momento se presenta.

La reflexion, que en este caso se vuelve prospectiva, es la que permite llergar a diseñar una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Del mismo modo, es necesario en este momento definir un diseño de evaluaciòn de la misma, es decir, anticipar los indicadores y metas que daràn cuenta del logro de la propuesta.

4. Aplicaciòn de la propuesta: Una vez diseñada la propuesta de acciòn, esta es llevada a cabo por las personas interesadas. Es importante, sin embargo, comprender que cualquier propuesta a la que se llegue tras esta analisis y reflexiòn, debe ser entendida en un sentido hipotètico, es decir, se emprende una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovaciòn y mejoramiento de nuestra pràctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de anàlisis, evaluaciòn y reflexiòn.

5. Evaluaciòn: Todo proceso, que comienza otro ciclo en la espiral de la investigacion-acciòn, va proporcionando evidencias del alcance y las consecuencias de las acciones emprendidas, y de su valor como mejora de la pràctica.

Es posible incluso encontrarse ante cambios que implique una redefinicion del problema, ya sea por que èste se ha modificado, porque han surgido otros de màs urgente resoluciòn o porque descubren nuevos focos de atenciòn que se requiere atender para abordar nuestro problema original.

La evaluaciòn, ademàs de ser aplicada en cada momento, debe estar presente al final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentaciòn a todo el proceso.

Los procedimientos seràn:

  • Organizar jornada introductoria para informar de los requisitos indispensables de esta fase y destacar la importancia de la misma (primera semana).
  • Establecer vinculos con las unidades de investigaciòn y Postgrado, a objeto de intercambiar opiniones y experiencias en relaciòn a los enfoques cientificas-metodològicos en planificaciòn y ejecuciòn de los proyectos que se plantean (primera y segunda semana).
  • Organizar acticidades grupales (talleres o seminarios), a objeto que el Participante:

__ Realice consultas bibliograficas.

__ Analice y seleccioneproblemas Comunitarios y/o Educativos.

__ Presente problemas con alternativas de soluciòn.

__ Elabore cronograma de actividades y Plan de Acciòn.

__ Registre al proceso (Antes, Durante y Despuès).

__ Evaluaciòn del proyecto.

  • Esta fase debe vincularse con la Pràctica Profesional Fase I, Cursos del àrea Lìneas de Investigacion y Proyecto de Extensiòn Comunitaria, entre otros, que contribuir a participar en la comunidad escolar, en la bùsqueda de soluciones a los problemas que afectan la buena marcha de la Escuela o Plantel.
  • Las secciones en esta fase seràn de veinte Participantes como maximo. Los facilitadores supervisores atenderàn ano màs de dos grupos y el resto de horas la cumpliràn, con otras actividades acadèmicas (facilitaciòn y/o asesorìa).
  • Los participantes compartiran actividades entre trabajo en la comunidad, investigaciòn documental y educativa y actividades de interacciòn facilitador-participante en el nùcleo de dos horas una vez por semana.

V. Aspectos Basicos de una Clase

Apertura o comienzo de la Clase:

Para la apertura, serà de gran interès buscar la atencion del estudiante, hacia el centro de la que debe ser aprendido. La funciòn de la motivaciòn, serà estimular el interès, la participaciòn efectiva en ese aprendizaje. Igualmente es importante clarificar los objetivos, asì como las metas de la clase que se realizarà.

Por lo expuesto la motivaciòn, la percepciòn discurren en un campo Psicològico y un campo de la Comunicaciòn.

Campo Psicològico: es la relaciòn afectiva (aceptaciòn o rechazo), que establece el docente con los educandos en relaciòn a:

  • Valores institucionales.
  • Dificultades para el desarrollo del interès.
  • Motivaciòn y curiosidad con respecto a los Objetivos, tema o experiencia.
  • Clima Psicològico de confianza y seguridad.

Campo de la Motivaciòn: es inducir para hacer u omitir algo. Motivar para el aprendizaje, es dirigir el "aprender", es crear condiciones para el logro, salvando las barreras que lo entraban. La motivaciòn tiene dos direcciones:

  • Mantener la atenciòn de los alumnos.
  • Lograr la participaciòn efectiva en el proceso de aprendizaje.

Para mantener la atenciòn del estudiante se puede utilizar varias tècnicas:

Despertar la curiosidad, como tendencia a:

  • Buscar la informaciòn y conocimiento de una situaciòn parcialmente conocida.
  • Fenòmenos nuevos o inexplicables que despierten curiosidad.

Tècnicas que se pueden aplicar:

  • Exposiciòn novedosa de hecho y hechos.
  • Enfoque destino.
  • Formulaciòn de preguntas que impliquen adoptar una posiciòn o puntos de vista personales.
  • Plantear soluciòn de problemas relacionados con el tema en estudio.


Modificar el Medio Fisico de Aprendizaje: Para promover un cambio en el ordenamiento fisico del ambiente, en relaciòn a los objetivos de aprendizaje y a las caracteristicas del que aprende. por ejemplo, horizontalidad en la actuaciòn, disposiciòn de los muebles que indiquen grupos o cìculos de trabajo.

Variar las pautas de la Instrucciòn: a fin de evitar la rutina. Utilizar variadas estrategias (discusiòn, debates, pequeños grupos de trabajos, entre otros).

Variar canales sensoriales: Para que el aprendizaje se realice por otras vìas sensoriales (vista, oìdo, tacto) y no soloamente oyendo o leyendo. Esto contribuirà a facilitar el aprendizaje centrar la atenciòn, despertar y mantener el intères a lo largo de todo el proceso de aprendizaje.

Usar Gestos Diferentes y Modulaciones de Voz: las expresiones gestuales con la cabeza y con las manos, expresiones faciales o modulaciones de la voz, atraen y mantienen la atenciòn sobre hechos e incidencias de importancia.

Refuerzo Positivo: es aplicable en aquellos comportamientos o conductas positivas de los educandos, asì el efecto del refuerzo sera un excelente factor de apertura para el proceso.

CAMPO DE COMUNICACIÒN: Està demostrando que la comunicaciòn fluye cuando es pluridireccional. Permite la interacciòn entre facilitador y participante; tambièn con el grupo de participantes entre si. La comunicaciòn, en el mejor sentido, se da cuando existe motivaciòn; no es dificil afirmar que existe comunicaciòn cuando los que se comunican tienen propòsitos, intereses y experiencias similares.

El facilitador, como animador-orientador del grupo, del participante en su proceso de aprendizaje, utiliza algunas estrategias para estimular el diàlogo y trabajo grupal; èsta son muy efectivas, porque estimulan la participaciòn y el flujo de ideas. la tècnica de formulaciòn de preguntas y procesamiento de la srespuestas, proporcionan al facilitador herramientas pràcticas para promover la comunicaciòn, desarrollo de las capacidades intelectivas, pensamientos crìtico y reflexivo del participante.

VI. DESARROLLO DE LA CLASE

Se inicia una vez cumplidos todos los aspectos de la apertura, en la cual la motivaciòn, el campo psicològico y la comunicaciòn se convierte en vehiculo articulado de experiencias que se evidencian mediante las preguntas; en èstas se descubriràn las opiniones e ideas divergentes, lo cual es el campo abonado, para tratar conceptos y temas nuevos. El desarrollo de una clase, da oportunidad para aplicar estrategias variadas para el aprendizaje, asì como el uso de medios y multimedios que faciliten el proceso.

Uno de los propòsitos principales del proceso de aprender, es de capacitar al educando, a objeto que resuelva problemas, por ello, para el desarrollo de una clase, se tomarà la estrategia de aprendizaje: "Resoluciòn de Problemas", (pueden tomarse otras).

La tècnica de "Resoluciòn de Problemas" tiene los siguientes pasos:

  1. Identificaciòn del problema.
  2. Jerarquizaciòn, organizaciòn y ordenaciòn, segùn importancia y alcance del problema.
  3. Selecciòn del problema que mayor urgencia tenga.
  4. Definiciòn y delimitaciòn del problema.
  5. Revisiòn de los datos sobre el problema y antecedentes del mismo.
  6. Formulaciòn de alternativas de soluciòn.
  7. Selecciòn de alternativas (discusiòn de las mismas para decisiòn de las màs significativas).

CULMINACIÒN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. (CIERRE)

El cierre de una secuencia de aprendizaje, implica la administraciòn de tècnicas de las que hace uso el facilitador para concentrar a los alumnos en la conclusiòn o culminaciòn de un proceso de aprendizaje. La apertura y clàusula de una actividad de aprender, estàn estrictamente ligadas, pues el facilitador y el participante precisan clarificar lo que se aprendiò y logrò en relaciòn con los objetivos propuestos al iniciarse la clase.

Generalmente, las sesiones de trabajo de aprendizaje cierran en formas indistintas; algunas pueden identificarse con los siguientes Indicadores:

  1. Agotamiento del tiempo sin lograr la terminacion de la sesiòn.
  2. Finalizar, porque no tienen nada màs que agregar.
  3. En los ùltimos momentos introduce otros temas. Comprime la informaciòn porque se percata del tiempo.
  4. Prolonga la sesiòn de trabajo sobrepasando el tiempo.
  5. Concluye sin verificar si los objetivos fueron logrados.

La Clausura

Es un proceso bifàsico cognoscitivo y psicològico. Es cognoscitivo porque consolida lo aprendido y focaliza los puntos màs relevantes. Psicològico, porque el que aprenda tiene una sensaciòn de logro y a la aplicabilidad de lo aprendido es consciente.

El aprendizaje logrado tiende a:

  • Estructurar la informaciòn requerida.
  • Producir conclusiones precisas.
  • Completar las ideas.
  • Formar "todos" o estructuras lògicas para que su aprendizaje sea eficaz.
  • Inducir al estudiante a realizar un cierre.
  • Establecer relaciones que refuercen las capacidades de anàlisis, sìntesis, evaluaciòn.

Procedimiento para el Cierre

A. Cognoscitivo.

  • Verificaciòn: comprueba si el aprendizaje logrado por los estudiantes fue el propuesto a travès de razones y conclusiones de las ideas centrales.
  • Relaciòn: los estudiantes seràn aptos de establecer relacion entre:
  • Ideas principales adquiridas.
  • Expectativas, necesidades e intereses personales iniciales y las ideas adquiridas.
  • Ideas desarrolladas, aprendidas conocimientos anteriores.
  • Sìntesis y resumen de lo aprendido y su relaciòn con todos los aspectos tratados.
  • Valoraciòn, actitud ante lo aprendido, su utilidad, aplicaciòn y proyecciòn.

B. Psicològico.

  • Sentimiento de logro: el estudiante expresa su sentir en cuanto a los logros alcanzados en la experiencia vivida.
  • Reconocimientos: estimulos por el esfuerzo realizado. Interacciòn del facilitador con el grupo.
  • Auto evaluaciòn y coevaluaciòn: el participante autoevalùa su trabajo y comportamiento; asimismo, valora la actuaciòn de los demàs.
  • Expectativa: los participantes expresaràn las interrogantes, inquietudes y expectativa que la experiencia vivida pudo generar.

Para que nos sirven las Pasantias como Estudiantes

Sirve para adquirir conocimientos en el campo laboral poniendo en practica todos los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera en estudio. Dandonos la experiencia necesaria y tecnica para nuestro desempeño profesional.

Normas que Rigen las Pasantias:
  • La pasantia tiene un valor academico de (20) unidades de credito y una duracion de cuatrocientas ochenta horas (480hrs); equivalentes a sesenta dias (60) habiles de trabajo.
  • La Inscripcion tiene un aVigencia de dos (2) periodos academicos.

Que son las Pasantias

Es una metodologia de enseñanza-aprendizaje que utiliza como medio la ejecucion de actividades programadas con un fin determinado en un ambito fisico que no es el de la Universidad y cuya responsabilidad principal recae sobre una persona fisica que puede o no integrar el plantel docente de la misma.

Las pasantias son los trabajos en donde generalmente estudiantes de carrera de grado y tambien profesionales recien recibidos realizan el empleo en alguna empresa.

El objetivo de las pasantias es que los alumnos de las diversas carreras tengan la oportunidad de desarrollar su actitud profesional y habilidades operativas en actividades y tareas que les sean propias al tiempo que participan de proceso que resuman e integren conocimientos adquiridos y como consecuencia de ello-adquieran y desarrollen capacidades en tal sentido.